viernes, 30 de enero de 2015

Imbolc ~ 2015 ~ Ritual



IMBOLC 1-2 DE FEBRERO

No voy a volver a hablar de los orígenes de ésta celebración porque ya lo he hecho en entradas anteriores relacionadas con Imbolc. Si no las has leído o quieres refrescar la memoria te dejo aquí los links:

Imbolc, viene la Primavera
Imbolc ~ 2014 ~



RITUAL PARA IMBOLC
En el Sabbat de Imbolc celebramos  el renacer, los nuevos comienzos y la purificación.
Para ello no hay nada mejor que la Luz, ósea que vamos a celebrar un Ritual lleno de velas, poned todas las que os pida el cuerpo. Sólo pondré las que son necesarias para este Ritual; lo demás queda, como siempre digo, a merced de vuestra imaginación.

Velas:
4 velas blancas para los cuartos (que si quieres puedes marcar con los puntos cardinales y/o con los 4 elementos)
1 vela blanca que irá en el centro
1 vela naranja que irá en el centro

Hierbas, flores y semillas
Salvia, tomillo, romero, albahaca, caléndula
Pipas de girasol o Pipas de Calabaza
Flores de temporada y todas las flores blancas

1 cuarzo blanco o transparente
1 pentáculo dibujado en color rojo o naranja
1 espejo (*opcional)
1 cruz de Brigit (*opcional)

1 vaso de leche
1 trozo de pan (si está horneado para la ocasión, mejor)

MONTANDO EL ALTAR

-se colocan las 4 velas de los cuartos
- se coloca el pentáculo en el centro
- encima del pentáculo,se colocan la velas centrales (naranja y blanca)
-el cuarzo si es pequeño delante, si es mayor que las velas, detrás
-* el espejo se coloca detrás de las velas o del cuarzo si lo has puesto detrás.( Tiene que reflejar todo el centro del Altar)
-las hierbas, las semillas y las flores delante del cuarzo o de las velas naranja y blanca
-*la Cruz de Brigit encima o delante de las semillas, hierbas y/o flores


RITUAL

Lanzar el Círculo e invocar a los cuartos (– Decir en voz alta :)


“Guardianes (espíritus, etc. ...)  del Norte (Tierra)
Tierra desde el principio de los tiempos
Préstame tus poderes para este círculo esta noche
Que pueda tener mi lugar en la cadena sin fin de la vida


“Guardianes del Sur (Fuego)
Fuego de pasión y transformación
Préstame tus poderes para este círculo esta noche
Que mi amor pueda sostener la tierra”


“Guardianes del Oeste ( agua)
El agua de la vida y la purificación
Préstame tus poderes para este círculo esta noche
Que mis corazón pueda ser fuerte y generoso”

 
“Guardianes del Este (Este-Aire)
El viento de la iluminación, y la inspiración
Préstame tus poderes para este círculo esta noche,
Que mi mente se abran a nuevas ideas creativas e inspiradoras”




“ Esta noche estamos entre los mundos
Donde la tierra y el cielo
la noche y día
la vida y la muerte son una
El Círculo está  creado
El ritual comienza”




“Eres lo femenino, eres lo masculino, eres el principio de la vida, eres la Luz
Eres el manto del invierno
y el primer aliento de la primavera
Quédate conmigo, dentro de mi

¡Bendíceme!

La luz se hace más fuerte una vez más en la tierra
Bajo la nieve, el pulso de la vida se acelera
Siento la Tierra bajo mis pies y el latido de la vida
comparte conmigo el gran ciclo del Renacimiento
dame una nueva vida llena de paz, amor y creatividad

¡Que así sea!”



Con la Varita bendecir la leche y el  pan y decir:



“Con estos alimentos entras en mi
 siento tu poder y mi renacer.
Que tu luz, tu fuerza y tu abundancia me acompañe
durante todo este año”

¡Que así sea ¡



Beber la leche y comer el pan

*Meditación (no es obligatoria)

Despedir a los Cuartos:



“Guardianes (espíritus, etc ...) del Este, Sur, Oeste y Norte
Gracias por su presencia y la fuerza”

Este Círculo queda cerrado y yo limpia y renacida”



* Las hierbas, flores y semillas se queman en el caldero como ofrenda al terminar el Ritual.

¡ Feliz Imbolc !
*Ritual by Tilia

sábado, 24 de enero de 2015

El Tilia's cumple 4 añitos


La primera entrada de este blog está datada el 24 de enero del 2011. El título – “Soy Bruja”- ya lo dice todo y dejaba bien claro la línea editorial de ésta publicación. Hacía ya muchos años que había iniciado el camino de la búsqueda de mi identidad, de mi interior, de mi Yo verdadero y recuerdo que esa mañana, me levanté con la idea clara y la voluntad firme de crear un blog o una web, dónde ir explicando lo que ya había aprendido y  lo que me quedaba por descubrir.
Y así ha sido. Los que me leéis desde el principio os habréis percatado de la evolución, que ya os digo yo que ha sido enorme. Sin prisa pero sin pausa, he ido posteando todos los conocimientos que he ido asimilando y  los he compartido con vosotros. He cuidado y elegido con mucho cariño cada texto y cada imagen subida en los post porque estoy  haciendo el blog que a mí me hubiera gustado encontrar cuando empecé y, casi casi, es mi Libro de las Sombras virtual.
Os quiero dar las gracias a todos los que habéis llegado hasta aquí.
A los que han pasado y no han vuelto y a los que se han quedado haciendo que el contador de visitas aumentara. A los que habéis dejado un comentario en alguna entrada y a los que no os habéis atrevido. A todos; sin vosotros no hubiera llegado tan lejos en público.
Mis felicitaciones por los 4 años compartidos. Espero que hayan muchos más.
Bendiciones de Luz

lunes, 19 de enero de 2015

El fabuloso té de Hibisco

El hibisco (del griego ibískos, que significa una forma de malva) es una planta de flor aromática color rojo intenso, tiene muchas propiedades medicinales, no tiene muchas sustancias irritantes y su forma de uso es muy sencilla.
La planta de hibisco, hibiscus sabdariffa, es un arbusto que se cree que es originario de África. Tiene flores de color amarillo con un centro de color rojo, y no debe ser confundido con la hibiscus acetosella, la especie de hibisco que tiene flores rojas. La hibiscus ascetosella no se utiliza para fines medicinales, mientras que la hibiscus sabdariffa se utiliza para una variedad de dolencias. Sus flores, frutos y cáliz (la estructura en forma de copa que soporta las flores) son todas usadas con fines medicinales, siendo el cáliz el más utilizado. El cáliz también se usa para hacer el té de hibisco, y se le conoce como roselle o hibisco en las operaciones comerciales. El hecho de que el cáliz del hibiscus sabdariffa es de color rojo es quizás por eso que se confunde con la hibiscus acetosella.
El té de hibisco es conocido por muchos nombres. El agua de Jamaica, agua de flor de Jamaica
es popular en Jamaica, México, Centroamérica y partes de Sudamérica y el Caribe.
En Oriente Medio y África  es el” Karkady o Karkade” se sirve caliente o frío con hielo. En este último caso suele llamarse “Einab”. Es muy popular en algunas partes de Oriente Medio, y especialmente en el Norte de África. Se dice que esta bebida se consumía en el antiguo Egipto, siendo preferida por los faraones. Es precisamente en Egipto dónde yo la conocí y desde entonces me proclamé una autentica fan de esta bebida.
En Italia (introducido durante la ocupación italiana de Eritrea (1860-1941), este té, es conocido como “Carcadè “o “té de la italiana”, por lo general se toma frío, muchas veces azucarado y con jugo de limón recién exprimido.
Podemos tomar la infusión sola, con azúcar, con miel, con limón, con canela, con clavos, con jengibre y con nuez moscada. Fría o caliente…todo dependerá de para qué la queramos.

·         Conocido como "té amargo" en Irán, el té de hibisco tradicionalmente se ha utilizado para reducir la presión arterial, y no les vamos a discutir a los antiguos Persas, cuna de la Medicina con Ibn Siná (o Avicena para Occidente)a la cabeza, si la planta sirve o no.
Un uso tradicional del té de hibisco era para reducir la viscosidad de la sangre, ósea en términos modernos, significa que reduce los niveles de colesterol.
El hibisco contiene flavonoides y antocianinas, que tienen propiedades antioxidantes y se ha demostrado que apoyan a la salud del corazón. Este también se ha utilizado tradicionalmente para tratar la tos y la falta de apetito, y se ha utilizado por sus propiedades antibacterianas y antifúngicas. Además, su consumo puede ayudar con trastornos digestivos, como dolor de estómago, ya que puede ayudar a relajar el músculo suave del intestino.

En todos los estudios modernos sobre esta planta han destacado sus virtudes para:

·         Reduce hipertensión: contiene sustancias relajantes que favorecen la relajación y ayuda a bajar presión en la sangre.
·         Mejora la circulación sanguínea.
·         Es digestivo.
·         Su flor carnosa es vitamínica y aperitiva, contiene ácido cítrico, tartárico, vitaminas y sales minerales.
·         Excelente para ayudar a bajar de peso y eliminar toxinas o residuos químicos del cuerpo.
·         Descongestiona intestinos, los limpia de parásitos y microbios y lo ayuda a mantenerse en excelentes condiciones.
·         Baja el colesterol nocivo y regula triglicéridos.
·         Es estimulante, por lo que se considera en algunos lugares como planta afrodisiaca.
·         Contiene altas dosis de ácido cítrico y ácido ascórbico, potentes antioxidantes que ayudan a proteger las células de agresiones que sufren diariamente a causa de los radicales libres, evitando el deterioro y envejecimiento precoz de células y tejidos.
·         Su alto contenido en vitamina C la convierten en un excelente remedio en casos de catarros, contagios, enfermedades pulmonares, etc.
·         Es un potente antimicrobiano, protege al cuerpo de microbios y aumenta las defensas.
·         Anticancerígeno
·         Antibacteriano
·          Contra los Calambres: Si sufres de calambres no dudes en probar el hibisco como cura natural. Bebe una infusión de hibisco antes de dormirte o dos o tres tazas durante el día. El hibisco contiene ciertas vitaminas como la tiamina (B1), vitamina C y riboflavina (B2), todas ellas previenen la aparición de calambres, mientras que sus flavonoides mejoran la circulación reduciendo las contracciones involuntarias de uno o varios músculos


Consumo
El hibisco es una bebida noble que pueden tomar desde los niños hasta los más grandes, no tiene efectos secundarios y sus efectos no son nocivos para el organismo. Se puede tomar diariamente sin riesgo.
No es aconsejable su consumo a mujeres embarazadas y si estás tomando antiinflamatorios.

Forma de preparación

1 taza de agua (250 ml)
1 cucharada de cálices de hibisco (más o menos- depende de lo fuerte que quieras la infusión.
* Puedes añadirle todos los demás  ingrediente que te he citado arriba, según tu gusto y dependiendo de tu salud. Si quieres la infusión para efectos adelgazantes no le pongas azúcar o miel (utiliza stevia), o si quieres tratar la tos y tienes fiebre no le pongas jengibre que todavía hará que te suba más la temperatura, etc., etc., etc.

Cuando el agua empiece a hervir, retírala del fuego y añade el hibiscus. Deja que infusione de 15 a 20 minutos, no más porque amargaría. Colar y tomar…o deja que se enfríe y añádele cubitos de hielo, tendrás una sana y deliciosa bebida contra el  calor.

Los Flavonoides, la B1, la B2 y la salud

Está demostrada la capacidad antioxidante de estas sustancias, protegiendo a la células de efectos dañinos, impiden la oxidación del colesterol malo, previniendo la aterosclerosis, aunque también se conoce su efecto en la reducción de los niveles de colesterol; factores importantes en la prevención de enfermedades del corazón y enfermedades cerebro vasculares, además de prevenir enfermedades degenerativas como la enfermedad de Parkinson y el mal de Alzheimer.
Las características antioxidantes y antinflamatorias de los flavonoides, explican sus efectos protectores sobre enfermedades como diabetes mellitus, úlceras gástricas y duodenales, infecciones virales, alergias e inflamaciones. Los flavonoides han demostrado poseer efectos anticarcinogenéticos, pudiendo ser efectivos en la prevención de cáncer de pulmón y de piel, demostrándose su efectividad también en la inhibición de las células tumorales del cáncer de seno.
La vitamina B1 (tiamina) desempeña un papel importante en el metabolismo de los hidratos de carbono y las grasas. También hace que determinadas proteínas (enzimas) puedan realizar su tarea. Por este motivo, también se la reconoce en su función de coenzima. La tiamina se encarga de que el cuerpo pueda aprovechar la energía procedente de los alimentos.La vitamina B1 también afecta a la transmisión de la estimulación eléctrica de los nervios a los músculos. Además, está involucrada en el metabolismo de diferentes neurotransmisores.
La vitamina B2 tiene varias funciones:
Interviene en la transformación de los alimentos en energía, la vitamina es fundamental para la producción de enzimas tiroideas que intervienen en este proceso.
Ayuda a conservar una buena salud visual.
Conserva el buen estado de las células del sistema nervioso.
Interviene en la regeneración de los tejidos de nuestro organismo (piel, cabellos, uñas)
Produce glóbulos rojos junto a otras vitaminas del complejo B, y en conjunto con la niacina y piridoxina mantiene al sistema inmune en perfecto estado.
Complementa la actividad antioxidante de la vitamina E.


sábado, 17 de enero de 2015

La Varita... esa herramienta tan olvidada

Y digo olvidada, porque muchos prácticantes de Magia suelen empezar con una comprada en algún mercadillo o tienda esóterica y luego ya no se preocupan más de ella. Como todas las herramientas, cuanto más personal sea, mejor. Y no hay nada más personal que fabricársela uno mismo.
En la Tradición Wiccan, y bebo de varias fuentes, sólo nos dice que elijamos el árbol, le pidamos permiso para cortar una rama y luego le demos las gracias. No especifica ni lunas, ni solsticios ni que la rama esté verde (aunque esto es más lógico ya que es más fácil de “manipular” si queremos insertarle un cristal .
Únicamente nos menciona que, por  tradición, se suelen utilizar  la madera de Sauce, Saúco, Roble, Manzano, Cerezo, Avellano, etc. (* ver lista más abajo). Pero no le da mayor importancia al igual que a la medida de la Varita. Hay muchos Wiccanos que dicen que la longitud debe ser la misma que hay entre tu codo doblado y la yema del dedo índice, cosa que (para variar) yo no estoy de acuerdo y menos si le vamos a insertar un cuarzo; personalmente creo que la medida de la rama tiene que estar más en relación con la medida del cristal y sobretodo, tiene que ser cómoda para la persona que la utilice, pero cómo base de partida me parece bien la orientación del codo. Esto ya lo iréis viendo a medida que la utilicéis. Personalmente prefiero las varitas más cortas que las que nos propone la tradición ortodoxa Wiccana. Scott  Cunningham  le resta importancia a la medida y a la madera; nos aconseja que le hagamos caso a nuestra intuición y utilicemos lo que nos diga nuestro Yo interior. Incluso comenta que, él estuvo utilizando durante bastante tiempo una raíz de regaliz y que le funcionó perfectamente.
Como veis Cunningham  consagra la Varita a la Diosa y al Dios, siempre mirando al Este. Pero debo recalcar que este autor siempre acaba diciendo que, siempre, siempre, siempre te fíes de tu intuición a la hora de realizar un ritual, sea cual sea tu intención, cosa en la que estoy totalmente de acuerdo.
 Después de mucho tiempo utilizando mi Varita de avellano con un cristal en la punta- que ya forma parte de mi brazo-, siento que ya es hora de tener otra u otras varitas...si es una o varias ya se verá (todavía no lo sé, sólo me dejo llevar). Es por este motivo que he empezado a buscar más información sobre las Varitas; conocimientos que comparto con este post, por si alguien se encuentra en la misma situación que yo o simplemente, quiere tener su primera varita.
Si no sabes qué madera utilizar, os diré que sin duda alguna elijáis la de Avellano por ser la madera más armónica de todas y porque está ligada íntimamente con la Magia Blanca.

A continuación os dejo una lista con las maderas nobles más utilizadas tradicionalmente para hacer varitas mágicas:

Avellano (ya explicado)
Encina: Magia Druídica y Solar.
Sauce: Magia Druídica y Lunar.
Olmo: Para Rituales de protección; favorece la neutralización de le energía negativa.
Abedul: Rituales de Sanación y Magia Blanca.
Álamo: Rituales de Suerte y Abundancia.
Arce: Rituales de Prosperidad y Amor.
Ébano: Rituales de Solsticios y Equinoccios.
Roble: Hechizos de Amor, Pociones y mezclas de hierbas. Sabiduría.
Cedro: Mezclas, Defensa e intercambios de energía.
Caoba: Rituales de cambio.
Acebo: Magia Solar y Lunar.
Espino Blanco: Rituales Druídicos y Sanaciones.
Olivo: Rituales de Paz, Fecundidad, Protección y Sanación.
Laurel: Magia Solar. Rituales de Abundancia y Éxito
Eucalipto: Rituales de Protección y Sanación.

Otra manera de elegir la madera de tu Varita es según vuestro signo astrológico:

Aries: Posee entre sus virtudes una buena armonía con el Sauce y el Espino Blanco.
Tauro: Está potenciado por el Olmo y el Roble.
Géminis: "Volará" con una varita de Avellano.
Cáncer: Será acariciado con el Álamo.
Leo: Se siente atraído por el Acebo y la Encina.
Virgo: Muy armónico con el Avellano y el Sauce.
Libra: Se asocia muy bien con el Arce y el Cedro.
Escorpio: Se fortalece con la Encina y el Abedul.
Sagitario: Muy afín a la Caoba y al Olmo.
Capricornio: Triunfará con el Álamo y el Ébano.
Acuario: Está en sintonía con el Abedul y el Espino Blanco.
Piscis: Va  unido al Ébano y al Roble.

Una vez, elegida la madera, si queréis ponerle un cristal en la punta, deberéis conocer las facultades mágicas del mineral elegido. Para este punto, publicaré otro post detallando sus cualidades.
Si no vais a ponerle un cristal o sólo ponéis uno para embellecer la Varita, no es una mala elección, por ejemplo la de vuestro signo astrólogico o simplemente la que más os guste.
También podéis pintar, barnizar, o dibujar en ella signos...en fín... la imaginación es libre, pero lo más importante es que sintonicéis con vuestra Varita.

Como toda herramienta mágica, una vez confeccionada y terminada se debe Ritualizar.
Sólo a modo de apunte os pongo el método que nos indica Cunningham, que me encanta ya que él utiliza hierbas (que son mi debilidad):

“Lleva la Varita al aire libre, en la puesta del Sol, y frótela con lavanda fresca, eucalipto u hojas de menta. Levántela hacia el Este (Aire) o a la Luna (si está visible) e invoque a la Diosa. Al salir el Sol, sáquela de nuevo, frótela con las hojas frescas e invoque al Dios levantándola  hacia el Este."


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...